Flora de las Islas Canarias
  • Argyranthemum haouarytheum

Argyranthemum haouarytheum Humphr. et Bramw.
PAMPILLO, BAINENA, MARGARITA BORRIQUERA, MARGARITA

Descripción: Cuando los botánicos que describieron por primera vez esta especie tuvieron que asignarle un nombre
científico decidieron darle el de haouarytheum, en honor de aquellos "haouaritas" o "auaritas" que, según los historiadores, poblaban la isla de La Palma antes de su conquista por los castellanos.
Se trata de un arbustillo delgado de hasta 1 m de alto, muy ramificado desde la base y de porte variable, aunque muchas veces presenta formas semiglobosas; las ramas viejas son casi leñosas y de color grisáceo, mientras que las jóvenes son verdes y herbáceas.
Las hojas, de color verde intenso y hasta 16 cm de largo, son simples, alternas, pecioladas, inversamente ovadas (en forma de huevo) y con su lámina dos veces dividida en lóbulos lanceolados, lisos, puntiagudos y algo carnosos.
Sus llamativas flores se disponen en capítulos de hasta 2 cm de diámetro, reunidos en inflorescencias con hasta 5 capítulos; cada flor presenta un gran número de lígulas blancas, muy apretadas entre sí, y un centro de color amarillo intenso. Las semillas son diminutos aquenios provistos de minúsculos vil anos que facilitan su dispersión aérea.
Toda la planta desprende un fuerte olor a manzanilla.
Ecología: Esta margarita es endémica de La Palma, siendo la más abundante de cuantas habitan en dicha isla. Su espacio ecológico es muy amplio, encontrándose desde zonas muy cercanas a la costa hasta las altas cumbres situadas por encima de los 2.000 m, pasando también por los dominios del Pinar.
Floración: Su abundantísima floración, que cubre casi toda la planta, se produce durante la primavera.
Reproducción: Por semillas.
Usos: Ornamental, aunque esta práctica debe restringirse a La Palma, pues situarla en contacto con poblaciones del mismo género de otras islas supone exponerla a innecesarios riesgos de contaminación genética.
Propiedades medicinales: Desconocidas.

Cardonal tabaibal, Pinar, Retamar codesar
100-2400 m
La Palma
Endemismo canario