Caralluma burchardii
N. E. Br.
ssp. burchardii
Cuernúa, Dienteperro, Colmillo de perro,
Chumberillo de Lobos
Matita suculenta, estolonífera, de 10-20 cm
de alto, rara y escasa, que casi siempre se desarrolla en pequeños y
densos grupos. Sus tallos son gruesos, erectos o ascendentes,
cuadrangulares, algo retorcidos, con las caras lisas y las esquinas
fuertemente marcadas por las cicatrices de las hojas caídas.
Las
hojas son diminutas, más o menos triangulares, y prontamente caedizas,
de modo que generalmente se tienen por ausentes.
Sus pequeñas flores,
de alrededor de 1,5 cm de diámetro, se agrupan en inflorescencias
terminales de entre tres y doce flores cada una. Tienen un cáliz de
cinco sépalos verdes, y una corola tubular, cerrada al principio y más
tarde dividida en cinco lóbulos, de color marrón rojizo, con el interior
amarillento, y cubiertos en sus bordes de una vellosidad blanquecina.
Los frutos son dos folículos corniformes unidos por la base, de color
marrón y entre 10-15 cm de longitud, algo carnosos, erectos y
puntiagudos. Al madurar se abren longitudinalmente soltando una gran
cantidad de semillitas planas de color marrón oscuro, coronadas por un
largo vilano blanquecino que favorece su dispersión por medio del
viento.
Endemismo canario que vive en malpaíses,
laderas rocosas y terrenos arenosos dentro del ámbito del
Cardonal-tabaibal de las islas de Fuerteventura y Lanzarote, y de los
islotes de Lobos, La Graciosa y Montaña Clara. En la actualidad sólo es
frecuente en algunas zonas de Lanzarote y Fuerteventura, donde sus
ejemplares forman densas colonias que se expanden mediante la generación
de estolones subterráneos.
Entre los meses de diciembre y febrero,
madurando los frutos durante la primavera y el verano.
Por semillas, esquejes y estolones
subterráneos.
Se emplea ocasionalmente como especie
ornamental, adecuada para jardines costeros, aunque esta práctica debe hacerse con un respeto absoluto a
sus poblaciones naturales.
Desconocidas.
Islas Canarias.
En la actualidad se distinguen dos
subespecies de esta planta. La ssp. burchardii, considerada
endémica de Canarias, y la ssp. maura, endémica de las costas de
Marruecos, y que se diferencia por sus tallos más cortos, con costillas
comprimidas, y sus flores más pequeñas que las plantas de Canarias.
Su nombre vulgar de cuernúas alude a la forma de cuernos de sus
frutos.
Su nombre genérico (Caralluma) parece tener
una interpretación dudosa. Según algunos autores proviene del árabe
qarh al-luhum (llaga, herida), y para otros de la palabra india
car-allum, sin estar claro en ningún caso su significado respecto a
las plantas de este género. El específico (Burchardii) está dedicado a
Oscard Burchard, médico y botánico alemán que residió en Tenerife
durante las primeras décadas del siglo XX, realizando interesantes
estudios sobre la distribución y ecología de nuestra flora, y que fue
el descubridor de esta especie.
Caralluma burchardii var.
purpurascens, Caralluma burchardii var. stevenii,
Apteranthes burchardii.
Distribución:
Endemismo canario. Fuerteventura,
Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal.
Altitud: Normalmente entre los
25-500 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín