Flora canaria > Especies > Hedera canariensis

Hedera canariensis
Willd.
Familia ARALIACEAE
Hiedra canaria, Hiedra de monte, Yedra
Descripción |
Sus tallos son finos, herbáceos, flexibles y de coloración rojiza cuando jóvenes, volviéndose leñosos y grisáceos a medida que envejecen. Las hojas, algo carnosas, lisas, brillantes, de color verde oscuro y hasta 10 cm de longitud, son simples, alternas, largamente pecioladas, más o menos acorazonadas las de las ramas fértiles, trilobuladas las de las ramas estériles, algo carnosas y con nerviación típicamente palmeada.
Sus diminutas flores estrelladas, de apenas unos 5-6 mm de diámetro, crecen agrupadas en grandes umbelas colgantes de hasta 50 flores cada una. Cada flor presenta cinco sépalos libres de color verdoso amarillento, enteros, diminutos, triangulares, persistentes durante la fructificación, y cinco pétalos, enteros, deltoideos o lanceolados, reflexos, caedizos, de color amarillo verdoso, entre los que sobresale igual número de pequeños estambres erectos con las anteras amarillas o rojizas, formando una especie de corona.
Los frutos son bayas redondeadas de 8-10 mm de diámetro, largamente pedunculadas y algo carnosas, que se agrupan en racimos globosos de hasta 5 cm de diámetro; al principio son verdes, rojizas más tarde y finalmente negras, conteniendo en su interior de tres a cinco semillas reniformes, muy duras y de color negro azulado.
Al tacto, y sobre todo al quebrarlas, las hojas y ramas jóvenes desprenden un intenso y característico olor.

Hábitat |
Floración |
Reproducción |
Usos |

Propiedades medicinales |
A pesar de ello, y desde muy antiguo, a sus hojas se le atribuyen numerosas virtudes curativas: su cocimiento cicatriza llagas y heridas; en forma de emplastos, disminuye hinchazones e inflamaciones externas; cocidas en vino eliminan las manchas del sol en la piel; y empapadas en vinagre arrancan los más duros callos.
Distribución |
Notas |
En el universo mitológico grecorromano, la hiedra era una planta de gran significado simbólico, asociada a la inmortalidad por su gran vitalidad y longevidad. Estaba presente en el culto al dios Dionisio, Baco en la cultura romana, al que se coronaba muchas veces con sus hojas, y en los cultos mistéricos a la diosa Cibeles simbolizaba el eterno renacimiento.
Etimología |
Sinonimia |
Distribución: Nativa. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote??.
Ecosistemas: Bosques termófilos, Laurisilva, Fayal-brezal.
Altitud: Normalmente entre los 400-1.300 m s. n. m.
Texto: J. Alfredo Pérez Martín
❂ Más fotos de esta especie |