Flora canaria > Especies > Colocasia esculenta

Colocasia esculenta  (L.) Schott
Familia ARACEAE
Ñame, Ñamera, Oreja de elefante
 
  Descripción
 Herbácea perenne de gran tamaño, dotada de unos voluminosos tubérculos que pueden llegar a pesar varios kilos y medir hasta 20 cm de diámetro. Desde su base brotan unas grandes hojas acorazonadas de hasta más de 2 m de longitud, sostenidas por gruesos peciolo s que forman una vaina en su parte inferior; son simples, alternas, algo carnosas, de color verde brillante y con su venación muy marcada.
Sus diminutas flores, de color rojo brillante, se disponen alrededor de un eje (espádice) terminado en forma de porra y rodeado por una especie de capuchón blanquecino (espata) que 10 envuelve parcialmente. Las flores son unisexuales, situándose las masculinas y las femeninas en diferentes tramos del espádice, y separadas ambas por una corona de flores estériles. En los ejemplares cultivados es raro observar las inflorescencias.
Ecología: Oriunda de las zonas tropicales de Asia y África, esta planta se introdujo en nuestras islas desde hace mucho tiempo, para aprovechar sus tubérculos como alimento humano. Es planta de zonas húmedas y calurosas, por 10 que es común encontrar restos de antiguos cultivos en cauces de barrancos, cercanías de fuentes o manantiales, acequias de riego, etc. Actualmente apenas se siembra, siendo La Palma y La Gomera donde pervive con más fuerza su aprovechamiento agrícola.
Floración: Verano.
Reproducción: En primavera, dividendo los bulbos y teniendo cuidado de dejar al menos una yema en cada corte.
Usos: Los tubérculos o "ñames" son ricos en fécula y se consumen después de ser sometidos a un intenso proceso de cocción, no sólo para ablandarlos sino para liberarlos de los principios tóxicos que contienen.
Algunas personas cultivan esta planta como ornamental, por la belleza y exuberancia de sus hojas; el lugar escogido debe ser un jardín húmedo y templado o una gran maceta situada al exterior.
Propiedades medicinales: Al parecer, el "ñame" tiene cualidades purgantes, y, según algunos autores antiguos, sus hojas, conservadas en vino, constituían un buen alimento antiescorbútico.
Cardonal tabaibal, Bosques termófilos, Laurislva, fayal brezal
50-1000 m
La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria
Introducida




  Síguenos en Facebook