Ilex perado
Aiton
ssp.
platyphylla
(Webb & Berthel.) Tutin
Naranjero salvaje, Naranjero silvestre, Bojo
Árbol grande y hermoso, perennifolio, de 8-10
m de altura, a veces hasta 15 metros, con tronco recto y ramificación
horizontal, que destaca del resto de la vegetación por el intenso color
verde de su abundante y brillante follaje. El tronco y las ramas viejas
están recubiertos de una gruesa corteza de color gris claro, ligeramente
escamosa y punteada por diminutas lenticelas blanquecinas. Las
ramas jóvenes son quebradizas y de color blanquecino verdoso, mientras
que las
inferiores crecen muy cerca del suelo, llegando a veces a enraizar por
acodo natural.
Sus grandes, brillantes y coriáceas hojas, de 8-15 cm
de largo por 4-8 cm de ancho, son simples, alternas, corta y gruesamente
pecioladas, de anchamente ovadas a orbiculares, algo revolutas y con el
borde entero las más viejas, mientras que en el de las más jóvenes se
insertan unas cuantas espinas agudas que apuntan hacia delante, y una
más larga y afilada que se sitúa en el ápice.
Es especie dioica, con
flores masculinas y femeninas en ejemplares distintos. Son muy pequeñas,
tetrapétalas y de color blanquecino rosáceo, agrupándose en densas y
cortas inflorescencias que se desarrollan en las axilas de las hojas.
Los frutos son drupas esféricas de hasta 1 cm de diámetro, muy carnosas,
de brillante color rojo al madurar, y agrupadas en densos y muy
llamativos racimos; en su interior contienen cuatro semillas negras de
pequeño tamaño y gran dureza.
Árbol propio de las zonas más puras y mejor
conservadas de la Laurisilva, cuyo óptimo desarrollo se encuentra en
vaguadas y rincones húmedos, sobre suelos muy orgánicos y poco
alterados. Ocasionalmente en zonas muy húmedas del Fayal-Brezal.
Su
presencia sólo es frecuente en algunas áreas de la cordillera de Anaga,
en la isla de Tenerife, siendo mucho más escaso en La Gomera, y rarísimo
en La Palma.
Primavera y verano, madurando los frutos
durante los meses invernales.
Por semillas. Los frutos permanecen mucho
tiempo en las ramas y son uno de los alimentos favoritos de las palomas
de la Laurisilva, la paloma rabiche (Columba junoniae) y la
paloma turqué (Columba bollii), que ingieren ávidamente su
pulpa, liberando de este modo a las semillas y contribuyendo a la
expansión territorial de la especie.
Su madera, de color blanquecino, fue muy
apreciada en otros tiempos. Podría utilizarse como árbol ornamental para
jardines y parques públicos de las medianías más húmedas.
Desconocidas.
Islas Canarias.
En la isla de La Gomera existen algunos
ejemplares de una subespecie diferente, Ilex perado ssp.
lopez-lilloi,
caracterizado por sus hojas más alargadas y sin espinas, y una mayor
longitud del pedúnculo del fruto.
Su nombre genérico (Ilex) proviene del latín
ilex, que era el nombre que se daba en esa época a la encina (Quercus
ilex), haciendo referencia al cierto parecido del follaje de ambos
géneros. El específico (Perado) parece provenir del portugués pera,
por el parecido de sus hojas con las del peral (Pyrus communis).
Y el subespecífico (Platyphylla) deriva del latín platys
(ancho, ensanchado) y phyllon (hoja), haciendo referencia a la
forma anchamente ovada de sus hojas, a veces más de la mitad que su
longitud.
Distribución:
Endemismo canario. La Palma, La
Gomera, Tenerife.
Ecosistemas: Laurisilva, Fayal-brezal.
Altitud: Normalmente entre los
500-900 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín