Flora canaria > Especies > Foeniculum vulgare

Foeniculum vulgare  Mill.
Familia APIACEAE
Hinojo, Jinojo, Matalahúva, Matalahúga
  Descripción
Herbácea bienal o perenne de 0,5-2 m de altura, sujeta al terreno por una gruesa y firme raíz. Se ramifica abundantemente, produciendo tallos erectos, macizos o parcialmente huecos, lisos o ligeramente estriados, de color verde azulado y protegidos por un finísimo recubrimiento céreo.
En la base del tallo se forma un rosetón de hojas muy grandes y carnosas, por dos veces divididas, de aspecto plumoso y color verde intenso. Las hojas del tallo, de color verde pálido y perfil triangular alargado, se dividen hasta tres o cuatro veces (tripinnatisectas-tetrapinnatisectas) en segmentos cada vez más finos, siendo los foliolos de último orden casi filiformes, puntiagudos, semirígidos y algo carnosos.
Sus minúsculas flores amarillas, de apenas 1-2 mm de diámetro, se agrupan en llamativas umbelas compuestas de 4-10 cm de diámetro, con entre diez y treinta radios primarios cada una. Los frutos son cápsulas más o menos ovaladas de 5-10 mm de longitud, de color pardo rojizo y con cinco costillas sobresalientes a modo de estrías.Umbelas de hasta 15 cm de ancho; radios de longitudes desiguales. Brácteas y bracteolas normalmente ausentes.
Toda la planta desprende un intenso y agradable olor a anís.


 
  Hábitat
Especie de origen mediterráneo, ampliamente difundida en las zonas baja y media de nuestras islas, donde ha llegado a convertirse en una planta muy abundante, con rasgos invasores, que se adueña de laderas terrosas, cultivos abandonados, márgenes de caminos y carreteras, etc. Elemento invasor de matorrales, orillas de caminos, canales, etc., también en Canarias, donde se halla en todas las islas mayores. En pastizales de zonas medias. Habita en campos baldíos, laderas pedregosas, bordes de caminos, etc.
  Floración
Primavera y verano. Sus flores contienen mucho néctar, por lo que son visitadas por multitud de insectos.
  Reproducción
Por semillas.
  Usos
Los bulbos, las vainas de las hojas y los cogollos tiernos se pueden consumir crudos, en ensalada, o cocinadas, como verdura. Las hojas se han empleado desde muy antiguo como condimento. La raíz, los frutos y los tallos se utilizan en la elaboración de anises y licores. Las semillas resultan muy útiles como aromatizantes de la comida; también se utilizan en repostería y para la elaboración de licores. En algunas regiones son muy apreciados sus tallos tiernos asados a la parrilla, sobre todo como acompañamiento de platos de pescado.
Cuando la planta es joven se emplea frecuentemente como forraje para vacas, cabras y conejos.


 
  Propiedades medicinales
El hinojo posee múltiples virtudes terapéuticas, siendo la más importante la carminativa, pues la infusión de sus frutos puede sustituir perfectamente a la del anís (Pimpinella anisum), y su acción es más prolongada y eficaz en casos de gases e indigestiones; como tónico estomacal y digestiva, favorece la digestión y abre el apetito; como diurética, se emplea una infusión de la raíz fresca, siendo muy adecuada en casos de obesidad, enfermedades reumáticas y cardiacas asociadas a la retención de líquidos. El cocimiento de sus raíces, hojas y frutos sirve para aliviar la tos y los catarros bronquiales. La infusión de cualquier parte de la planta, caliente o fría, se utiliza como baño ocular para los ojos cansados. La infusión de su raíz es antidiarreica. Con la infusión de sus hojas secas se fricciona el cuero cabelludo para estimular el crecimiento del cabello. También tiene fama como dermática, aplicándose compresas del cocimiento de sus hojas secas para limpiar la piel de impurezas, y vahos de sus semillas molidas para cerrar los poros muy abiertos. Los tallos frescos, masticados o chupados, dejan un sabor agradable y refrescan el aliento.
El aceite esencial que se obtiene del hinojo contiene estragol, una sustancia que, consumida en grandes dosis tiene un efecto narcotizante, produciendo problemas respiratorios, alucinaciones, convulsiones y arritmia cardiaca. Parece que el jugo de hinojo es un buen repelente de las garrapatas.
  Distribución          REVISAR
Mediterráneo, sudoeste de Asia, Canarias. Distribución: Mediterráneo, Canarias, suroeste de Asia. Europa central y meridional, Asia occidental, Africa del norte, Azores.
  Notas        REVISAR
Flores pequeñas, amarillas, ricas en néctar. Fruto de 4-10 mm de largo, con costillas claras, sin alas.-
- Hierba perenne o bianual de hasta 2,5 m, sin pelos, glauca. Los tallos aparecen rellenos o huecos. Las hojas presentan un contorno y triangular, 3 a 4 veces pinnadas, los lóbulos filamentosos, con el ápice cartilaginoso y dispuestos en más de un plano. Las flores tienen un color amarillento y se disponen en umbelas compuestas con 4 a 30 radios, sin brácteas ni bractéolas. Los frutos son ovoides y oblongos, cada mericarpo tiene 5 costillas salientes, algo aquilladas, obtusas, algo más anchas las de los márgenes.
La ssp. piperitum, tienen los lóbulos foliares rígidos y algo carnosos y las umbelas con 4 a 10 radios, que es la que abunda en el litoral mediterráneo por los campos y cunetas.
En el Mediterráneo crece la ssp. piperitum, con umbelas de 4 hasta 10 radios, apenas de 1 cm de largo, y fruto picante.
Se cultiva, y aparece también asilvestrado, el F. vulgare ssp. vulgare, con umbelas de 12 a 25 radios, foliolos de 1.5 cm y frutos dulces y aromáticos.
- Ampliamente difundida en muchas regiones, su spp. piperitum se ha convertido en el “Hinojo” invasor, elemento de matorrales, orillas de caminos, canales, etc., también en Canarias, donde se halla en todas las islas mayores.

  Etimología           REVISAR
Su nombre genérico (Aeonium) proviene del griego y quiere decir eterno o que vive permanentemente.
  Sinonimia    REVISAR
Foeniculum piperitum, Foeniculum officinale, Foeniculum foeniculum.

Distribución: Nativa. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 100-1.000 m s. n. m.