Propiedades medicinales: El hinojo posee múltiples virtudes terapéuticas, siendo la más importante la carminativa, pues la infusión de sus frutos puede sustituir perfectamente a la del anís (Pimpinella anisum), y su acción es más prolongada y eficaz en casos de gases e indigestiones; como tónico estomacal y digestiva, favorece la digestión y abre el apetito; como diurética, se emplea una infusión de la raíz fresca, siendo muy adecuada en casos de obesidad, enfermedades reumáticas y cardiacas asociadas a la retención de líquidos. El cocimiento de sus raíces, hojas y frutos sirve para aliviar la tos y los catarros bronquiales. La infusión de cualquier parte de la planta, caliente o fría, se utiliza como baño ocular para los ojos cansados. La infusión de su raíz es antidiarreica. Con la infusión de sus hojas secas se fricciona el cuero cabelludo para estimular el crecimiento del cabello. También tiene fama como dermática, aplicándose compresas del cocimiento de sus hojas secas para limpiar la piel de impurezas, y vahos de sus semillas molidas para cerrar los poros muy abiertos. Los tallos frescos, masticados o chupados, dejan un sabor agradable y refrescan el aliento.
El aceite esencial que se obtiene del hinojo contiene estragol, una sustancia que, consumida en grandes dosis tiene un efecto narcotizante, produciendo problemas respiratorios, alucinaciones, convulsiones y arritmia cardiaca. Parece que el jugo de hinojo es un buen repelente de las garrapatas
.
Distribución: Mediterráneo, sudoeste de Asia, Canarias. Distribución: Mediterráneo, Canarias, suroeste de Asia. Europa central y meridional, Asia occidental, Africa del norte, Azores.


Notas: Flores pequeñas, amarillas, ricas en néctar. Fruto de 4-10 mm de largo, con costillas claras, sin alas.-
- Hierba perenne o bianual de hasta 2,5 m, sin pelos, glauca. Los tallos aparecen rellenos o huecos. Las hojas presentan un contorno y triangular, 3 a 4 veces pinnadas, los lóbulos filamentosos, con el ápice cartilaginoso y dispuestos en más de un plano. Las flores tienen un color amarillento y se disponen en umbelas compuestas con 4 a 30 radios, sin brácteas ni bractéolas. Los frutos son ovoides y oblongos, cada mericarpo tiene 5 costillas salientes, algo aquilladas, obtusas, algo más anchas las de los márgenes.
La ssp. piperitum, tienen los lóbulos foliares rígidos y algo carnosos y las umbelas con 4 a 10 radios, que es la que abunda en el litoral mediterráneo por los campos y cunetas.
En el Mediterráneo crece la ssp. piperitum, con umbelas de 4 hasta 10 radios, apenas de 1 cm de largo, y fruto picante.
Se cultiva, y aparece también asilvestrado, el F. vulgare ssp. vulgare, con umbelas de 12 a 25 radios, foliolos de 1.5 cm y frutos dulces y aromáticos.
- Ampliamente difundida en muchas regiones, su spp. piperitum se ha convertido en el “Hinojo” invasor, elemento de matorrales, orillas de caminos, canales, etc., también en Canarias, donde se halla en todas las islas mayores.

Etimología:
....
Sinonimia: Foeniculum piperitum, Foeniculum officinale, Foeniculum foeniculum.

Distribución: Nativa. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 100-1.000 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >