Propiedades medicinales: En épocas pasadas se usaban cataplasmas de sus hojas machacadas para curar las almorranas. La infusión de sus hojas se utiliza como expectorante y para calmar la tos, y la de sus raíces para expulsar los gases intestinales.
En el Instituto de Productos Naturales Orgánicos de la Universidad de La Laguna se han realizado estudios de esta especie que ha permitido aislar cinco nuevos elementos químicos (sesquiterpenos de carotene) que podrían tener utilidad en la elaboración de productos farmacéuticos con efectos antipiréticos, antiinflamatorios y anticonceptivos.

Distribución: Islas Canarias.


Notas: En la isla de El Hierro se conoce vulgarmente a esta especie con el nombre de julan, y su abundancia en la zona fue la que dio nombre al paraje donde se encuentran los famosos petroglifos aborígenes conocidos como Los letreros de El Julan.
En Gran Canaria se ha encontrado una variedad del hongo Pleurotus eryngii parasitando exclusivamente sobre las raíces de esta especie, y que ha sido bautizada como var. ferulae.
Su congénere mediterránea, la cañaheja común (Ferula communis), está directamente relacionada con la leyenda griega de la obtención del fuego por los hombres. Según esta gesta mitológica, Prometeo consiguió de Atenea que le dejará entrar en el Olimpo; estando allí, encendió una antorcha en el carro ardiente del sol y le arrancó un fragmento de carbón vegetal incandescente que metió en el tallo hueco de una cañaheja; después apagó la antorcha, salió a escondidas con el ascua robada y entregó el fuego a la Humanidad.

Etimología:
Su nombre genérico (Ferula) proviene del latín ferula, que al parecer era la palabra con la que los antiguos romanos nombraban a la cañaheja (Ferula communis). El específico (Linkii) está dedicado a Heinrich Friedrich Link, médico, botánico y naturalista alemán, nacido en 1767, y que llegó a ser director del Jardín Botánico de Berlín en la primera mitad del siglo XIX.
Sinonimia: Peucedanum aureum, Ferula aurea.

Distribución: Endemismo canario. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Fayal-brezal, Pinar, Retamar-codesar.
Altitud: Normalmente entre los  200-2.000 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >