Flora canaria > Ferula linkii

Ferula linkii
Webb
Familia APIACEAE
Cañaheja, Cañaleja, Cañalé, Julan, Hinojo
gigante, Chajuira
Descripción |
Sus enormes hojas, de hasta más de 75 cm de longitud y color verde brillante, que se torna amarillento al envejecer, aparecen divididas hasta tres y cuatro veces (tripinnadas-tetrapinnadas) en hojuelas lineares, casi filiformes. Las hojas inferiores presentan un largo y grueso peciolo cilíndrico, que en las superiores es sustituido por una recia vaina membranosa de color amarillento a rojizo que envuelve parcialmente al tallo y rodea a las umbelas jóvenes cuando éstas inician su desarrollo.
Sus diminutas flores amarillas se agrupan en grandes umbelas compuestas de hasta más de veinte radios cada una, casi siempre rodeadas de varias umbelas más pequeñas. Presentan un cáliz con dientes muy reducidos o inexistentes, y una corola con pétalos acuminados, de ápice incurvado; los externos de las flores marginales ligeramente mayores al resto.
Al madurar producen una gran cantidad de frutos secos (esquizocarpos) de alrededor de 1,5 cm de largo, de oblongos a elípticos, comprimidos lateralmente y de color verde amarillento, que se vuelve marrón rojizo al madurar.
Las umbelas laterales no suelen fructificar.

Hábitat |
Su mayor abundancia se observa en Gran Canaria, pero los ejemplares más desarrollados se hallan en Tenerife; en el resto de nuestras islas su presencia es mucho más escasa.
Floración |
Después de fructificar, la parte aérea de la planta se seca, renaciendo con la llegada de la primavera.
Sus flores son visitadas por muchos insectos, especialmente moscas y chinches de monte, que son sus principales vehículos polinizadores.
Reproducción |
Usos |
La médula de los tallos es muy combustible, por lo que antiguamente se usaba en algunos lugares para prender fogones y hogueras. Ocasionalmente se emplea como forraje para el ganado vacuno y caprino.

Propiedades medicinales |
En el Instituto de Productos Naturales Orgánicos de la Universidad de La Laguna se han realizado estudios de esta especie que ha permitido aislar cinco nuevos elementos químicos (sesquiterpenos de carotene) que podrían tener utilidad en la elaboración de productos farmacéuticos con efectos antipiréticos, antiinflamatorios y anticonceptivos.
Distribución |
Notas |
En Gran Canaria se ha encontrado una variedad del hongo Pleurotus eryngii parasitando exclusivamente sobre las raíces de esta especie, y que ha sido bautizada como var. ferulae.
Su congénere mediterránea, la cañaheja común (Ferula communis), está directamente relacionada con la leyenda griega de la obtención del fuego por los hombres. Según esta gesta mitológica, Prometeo consiguió de Atenea que le dejará entrar en el Olimpo; estando allí, encendió una antorcha en el carro ardiente del sol y le arrancó un fragmento de carbón vegetal incandescente que metió en el tallo hueco de una cañaheja; después apagó la antorcha, salió a escondidas con el ascua robada y entregó el fuego a la humanidad.
Etimología |
Sinonimia |
Distribución: Endemismo canario. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Fayal-brezal, Pinar, Retamar-codesar.
Altitud: Normalmente entre los 200-2.000 m s. n. m.
Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín