Daucus carota (Desf.) P. W. Ball ssp. maximus
Zanahoria silvestre, Cilantro salvaje, Cadillo, Nido de pájaro
Descripción:
Herbácea bienal, erecta, muy robusta, de
hasta más de 1 m de alto y consistencia casi leñosa en su segundo año de
vida, cuyo tallo surge de una larga y gruesa raíz, no napiforme, de
color blanquecino. Abundantemente ramificada desde su base, tiene tallos
carnosos, cilíndricos, de color verde rojizo, estriados
longitudinalmente y recubiertos de una corta y áspera pubescencia.
Sus hojas son
grandes, algo carnosas, finamente vellosas, alternas, compuestas, dos o tres veces divididas (bipinnatisectas
o tripinnatisectas), y con largos peciolos acanalados que en su
nacimiento se abrazan casi totalmente al tallo (amplexicaules).
Sus
diminutas flores, de color blanco o rosáceo y apenas 2-3 mm de diámetro,
se agrupan en grandes umbelas de unos 10-25 cm de diámetro, con unos 35-90 radios
más o menos desiguales, escabrosos, los internos de mucho menor tamaño.
Al principio planas y extendidas, y más tarde cerradas sobre sí mismas,
de modo que recuerdan a una copa o al nido de un pájaro.
La flor central
de cada umbela es estéril, de mayor tamaño que las otras y color rojo
purpúreo, pues su misión
consiste en atraer a los insectos polinizadores. Tienen pétalos
cordiformes, profundamente emarginados, con lóbulos muy desiguales, de
color blanco, a veces amarillos al secarse, siendo los externos de mayor
tamaño que el resto. Las anteras son blancas o amarillentas, y los
estilos ligeramente divergentes en la fructificación. Frutos de
elípticos a oblongos, espinosos y de entre 1,5-2,5 mm de longitud.
Al fructificar
producen numerosos aquenios ovoides, de unos 2-3 mm de longitud y
color castaño, finamente surcados, erizados de pequeños aguijones, y que
se dividen en dos, adoptando la apariencia de un diminuto insecto.
Toda la planta desprende un intenso y característico olor. Y las hojas
tienen un sabor aromático que recuerda claramente al de la zanahoria
común.

Hábitat: Especie de amplia distribución en el
hemisferio norte. En las Islas Canarias es frecuente en pastizales,
barbechos, huertas abandonadas, márgenes de caminos y carreteras, etc.,
de las zonas baja y media de todas las islas, menos Lanzarote.
Floración: Finales de primavera y verano.
Reproducción:
Por semillas.
Usos: Sus semillas se emplearon en otros tiempos
como especias. De ellas también se obtiene un aceite esencial, usado
industrialmente en perfumería y para aromatizar licores.
Nuestros
campesinos la utilizan ocasionalmente como forraje para el ganado,
mezclada con otras herbáceas.