Flora canaria > Especies > Pistacia lentiscus

Pistacia lentiscus L.
Familia ANACARDIACEAE
Lentisco
Descripción |
Tiene hojas alternas, persistentes, compuestas cada una de un número par de foliolos (paripinnadas) de unos 2-3 cm de longitud, lanceolados, mucronados o escotados en el ápice, coriáceos, lustrosos, y de color verde oscuro, que se vuelve marrón rojizo al envejecer.
Es especie dioica, con flores masculinas y femeninas en ejemplares distintos. Muy pequeñas, de apenas unos 2-3 mm de diámetro, y dispuestas en cortas, gruesas y densas espigas: las femeninas de color amarillo verdoso y las masculinas amarillo rojizas. Los frutos son drupas globosas de entre 4-7 mm de diámetro, que se desarrollan espaciadamente en racimos de hasta 25 cm de longitud; su color varía entre el verde pistacho y el negro rojizo, a medida que maduran, y entre su escasa pulpa contienen una sola semilla algo comprimida de color negro.
Toda la planta desprende un fuerte olor a resina.

Hábitat |
En la actualidad sólo es relativamente abundante en Gran Canaria, donde en la antigüedad debió de ser un elemento importante de los Bosques termófilos del noreste de la isla. Sus principales poblaciones se encuentran en Bandama, Brezal del Palmital y el Monte de Lentiscal.
Floración |
Reproducción |
Usos |
De sus frutos se extrae un aceite comestible empleado en algunos países de Asia para aderezar pastas y dulces.
Se puede emplear como especie ornamental, por su decorativo follaje y sus llamativos frutos. Puede hacerse en jardineras o macetas, pero es mucho más apto para formar barreras por sus formas tupidas y redondeadas, aunque también como seto moldeado ya que acepta el recorte de buen grado. Es aconsejable riego moderado, exposición soleada y temperaturas medias o altas.
Su madera, dura, pesada y de color rosáceo, se emplea en trabajos de tornería.

Propiedades medicinales |
En su magna obra sobre las propiedades medicinales de las plantas, Dioscórides da la receta de un vino elaborado con esta especie que serviría para cortar las diarreas y restableder el equilibrio intestinal. Se realizaba mezclando mosto con ramas y frutos del lentisco bien machacadas en un mortero; luego se ponía la mezcla a hervir hasta que el mosto quedara reducido a la mitad o un tercio, y por último se colaba y guardaba el líquido resultante.
Las lágrimas de resina se ablandan en la boca y pueden ser masticadas como un chicle, perfumando el aliento y fortaleciendo las encías. El aceite de sus frutos es considerado en algunos lugares como afrodisíaco.
Distribución |
Notas |
Etimología |
Sinonimia |
Distribución: Nativa. La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote.
Ecosistemas: Bosques termófilos.
Altitud: Normalmente entre los 200-700 m s. n. m.