Flora de las Islas Canarias

Especies

Flora canaria > Bosea yervamora

Bosea yervamora  L.
Familia AMARANTHACEAE
Yerbamora, Hierba mora, Hediondo, Findiongo

Descripción
Arbusto o arbolito de hasta 5 m de alto, siempreverde, densamente ramificado, de hábito colgante cuando crece en riscos o laderas, y más o menos péndulo cuando lo hace en suelo poco inclinado; en muchas ocasiones se sirve de otros árboles y arbustos para apoyar en ellos su frágil y abundante ramificación. Las ramas, de hasta 3 m de largo y color verdoso, son finas, leñosas y quebradizas.
Sus hojas, de 6-10 cm de largo, son simples, alternas, cortamente pecioladas, ovalado-lanceoladas, enteras, lisas, y de color verde intenso, que con el paso del tiempo se vetea de tonos amarillos y rojizos.
Es especie dioica, con flores masculinas y femeninas en ejemplares distintos. Ambas son diminutas, de apenas unos milímetros de diámetro, color verdoso amarillento, y situadas en racimos terminales o subterminales. Presentan cinco tépalos y cinco estambres libres, y un ovario supremo unilocular. Los frutos son bayas carnosas del tamaño aproximado de un guisante, muy lustrosas y de vivísimos tonos rojizos, conteniendo en su interior una sola semilla de color negro. Crecen agrupadas en densos racimos terminales de hasta 20 cm de largo, que cuelgan de las ramas debido a su propio peso.
Toda la planta expele un olor muy desagradable, que se acentúa al quebrar sus ramas o romper sus hojas. Su madera ennegrece rápidamente al corte.



Hábitat
Endemismo canario, característico y frecuente en laderas y riscos orientados al norte de la zona potencial de los Bosques termófilos, adentrándose ocasionalmente en áreas húmedas del Cardonal-tabaibal y, con menos frecuencia, en núcleos abiertos y soleados de la Laurisilva.

Floración
Primavera, madurando los frutos durante los meses de verano.

Reproducción
Por semillas, esquejes y brotes enraizados.

Usos
El abundante jugo que contienen los frutos se usaba antiguamente como producto casero para blanquear la ropa.



Propiedades medicinales
La hierbamora ha sido una de las especies canarias más aprovechadas por la población campesina como remedio veterinario para sus animales enfermos: la infusión de sus ramas floridas se empleaba como abortivo y también para ayudar a las vacas a expulsar la placenta después del parto ("echar las parias"). Además, con emplastos obtenidos de sus hojas y frutos se curaban las úlceras en las ubres de los animales.
Pero también contiene elementos beneficiosos para el hombre, pues aplicando cataplasmas de sus hojas machacadas disminuye la inflamación de las piernas, y haciendo gargarismos con una infusión de sus frutos se alivia el siempre molestísimo dolor de muelas.

Distribución
Islas Canarias.

Notas
Su nombre popular de hierbamora o yerbamora hace referencia al color morado oscuro, casi negro, de sus frutos.

Etimología
Su nombre genérico (Bosea) está dedicado al filósofo, médico y botánico alemán Ernst Gottlieb Bose, que en 1755 obtuvo la cátedra de Botánica en la Facultad de Leipzig. El específico (Yerbamora) pudiera derivar de las palabras latinas herba (hierba) y maurus (oscuro, negro), haciendo referencia al color de los frutos maduros, o al que toma su madera al ser cortada.

Sinonimia
Yervamora yervamora, Bosea humilis.


Distribución: Endemismo canario. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Laurisilva.
Altitud: Normalmente entre los 150-500 m s. n. m.

Texto y fotos: J. Alfredo Pérez Martín

MÁS FOTOS