Propiedades medicinales: La hierbamora ha sido una de las especies canarias más aprovechadas por la población campesina como remedio veterinario para sus animales enfermos: la infusión de sus ramas floridas se empleaba como abortivo y también para ayudar a las vacas a expulsar la placenta después del parto ("echar las parias"). Además, con emplastos obtenidos de sus hojas y frutos se curaban las úlceras en las ubres de los animales.
Pero también contiene elementos beneficiosos para el hombre, pues aplicando cataplasmas de sus hojas machacadas disminuye la inflamación de las piernas, y haciendo gargarismos con una infusión de sus frutos se alivia el siempre molestísimo dolor de muelas.

Distribución: Islas Canarias.


Notas: Su nombre popular de hierbamora o yerbamora hace referencia al color morado oscuro, casi negro, de sus frutos.
Etimología:
Su nombre genérico (Bosea) está dedicado al filósofo, médico y botánico alemán Ernst Gottlieb Bose, que en 1755 obtuvo la cátedra de Botánica en la Facultad de Leipzig. El específico (Yerbamora) pudiera derivar de las palabras latinas herba (hierba) y maurus (oscuro, negro), haciendo referencia al color de los frutos maduros, o al que toma su madera al ser cortada.
Sinonimia: Yervamora yervamora, Bosea humilis.

Distribución: Endemismo canario. El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Laurisilva.
Altitud: Normalmente entre los 150-500 m s. n. m.

Más fotos

 < Anterior   Siguiente >