Flora canaria > Especies > Agave americana

Descripción |
Cuando era
pequeño pasé muchas horas viendo como mi abuelo vaciaba los pinillos secos
de las piteras para hacer "corchos para hurones". Esos pinillos no eran otra
cosa que los enormes tallos florales que produce esta especie, y que surgen
-cuando ya la planta tiene varios años- del centro de una considerable
roseta basal, formada por grandes y carnosas hojas que llegan a medir más de
2 m de longitud. De color verde azulado y completamente lisas, tienen los
bordes rudamente espinosos y una larga, afilada y negra espina en su ápice.
Sus flores se disponen en compactos grupos al final de las numerosas
ramitas que, a semejanza de los brazos de un candelabro, se van ordenando
alternativamente a lo largo del tallo florífero. Los tépalos, de color
verdoso, forman una especie de tubo cerrado, que más tarde se abre para
dejar paso a numerosos estambres de hasta 5 cm de largo, provistos de
grandes anteras de color amarillo dorado. Sus frutos consisten en cápsulas
duras que contienen numerosas semillas aplanadas.
A esta planta se le atribuyen desde antaño
numerosas virtudes medicinales. La infusión de sus hojas y flores se
emplea para bajar la fiebre, mejorar la digestión, curar úlceras y
heridas de la piel, rebajar la inflamación de las encías irritadas,
combatir el mal aliento, regular los trastornos menstruales,
Ecología: Provenientes
de América, las piteras se introdujeron en Canarias para ser cultivadas como
especie textil, de cuyas fibras se obtenían sogas, redes, tejidos, etc. Sus
plantaciones llegaron a ocupar considerables extensiones de la zona baja y
seca de las islas, pudiendo observarse aún restos las mismas en muchas
localidades. Una vez abandonado su cultivo, se han ido naturalizando en
áreas costeras y de medianías, constituyendo en la actualidad un elemento
tan típico del paisaje isleño que muchos lo toman por endémico.
Floración: Primavera y verano. La floración se produce una sola vez en su
vida, muriendo a continuación la planta.
Reproducción: Por semillas,
retoños basales, y por las plántulas que se forman en las inflorescencias y
caen al suelo.
Usos: Las piteras se han empleado como forrajeras y para
construir setos que deslindaran propiedades o acotaran
espacios de
pastoreo. Con los tallos florales secos aún se construyen techumbres para
chozas y establos, y con sus hojas, dispuestas a modo de tejas, elaboran
algunos campesinos rudimentarios canalones por los que desvían hacia sus
huertas el agua de barrancos y manantiales. Pero, seguramente, la utilidad
más importante de las piteras está en sus raíces, que juegan un destacado
papel en la retención de suelos, evitando la fuerte erosión que las lluvias
provocan en los terrenos más inclinados.
Cardonal tabaibal, bosques
termófilos
10-700 m
Todas
Introducida
DISTRIBUCIÓN:
Especie introducida. Tenerife, La Palma, La Gomera, El
Hierro, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura.
ECOSISTEMAS:
ALTITUD:
10-700
Cardonal tabaibal. bosques termofilos
Síguenos en Facebook |