Adiantum capillus-veneris
L.
Culantrillo, Culantrillo de pozo, Cabello de Venus, Capilera, Arañuela
Descripción:
Helecho vivaz, pequeño y delicado,
ampliamente extendido por muchas regiones del mundo y frecuentemente
utilizado en jardinería.
Sus frondes, de entre 10-30 cm de largo y
color verde pálido, surgen de un rizoma rastrero de color negruzco,
parcialmente descubierto y revestido de una densa capa de escamas,
especialmente apreciables en los brotes más jóvenes. El peciolo, de
igual tamaño o ligeramente más corto que la lámina, es fino, liso,
brillante y de color castaño rojizo o casi negro.
La lámina tiene
forma entre ovalada y anchamente lanceolada, y se divide de una a tres
veces, siendo las hojuelas muy pequeñas, de apenas 2 cm de longitud, con
forma de abanico y el ápice irregularmente lobulado las fértiles, y en
forma de cuña y el margen más o menos serrado las estériles. Se disponen
alternativamente sobre los peciolos secundarios, y están recorridas por
una finísima venación, que se aprecia nítidamente al contraluz, variando
su color entre el verde pálido y el amarillo tostado, en función de la
edad y grado de exposición directa al sol de cada ejemplar.
Los soros
se desarrollan sobre el margen apical de las hojuelas, justo donde se
reúnen las venas, estando protegidos por las dobleces lobuladas del
ápice de las pínnulas; son de color castaño y forma ovalada o
arriñonada, abriéndose hacia el exterior al madurar, momento en que
expulsan miles de microscópicas esporas globosas, oscuras y verrugosas.

Hábitat: Especie cosmopolita, ampliamente distribuida
en muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo.
En Canarias
es relativamente frecuente en lugares muy húmedos de las zonas baja y
media de todas las islas, especialmente dentro de las áreas de dominio
del Monteverde, creciendo en nacientes de agua, riscos y paredes
rezumantes, entradas de cuevas y galerías, estanques, canales, cunetas,
etc.
Esporulación:
La maduración de los esporangios se produce
durante casi todo el año, aunque con mayor abundancia durante los meses
de primavera y verano.
Reproducción:
Por esporas y por división del rizoma.
Usos: Su empleo ornamental se halla muy extendido,
tanto en macetas, como en cestas colgantes, bordes de fuentes y pozos,
etc. Necesita mucha humedad, temperaturas moderadas y buena circulación
de aire, debiendo ubicarse para su mejor desarrollo en lugares
sombreados sin exposición directa a la luz solar.
El culantrillo era
el adorno vegetal que habitualmente acompañaba a las destiladeras y
bernegales, elementos típicos de la cultura canaria que en tiempos
pasados servían para filtrar y almacenar el agua de consumo humano
dentro de las casas.
En algunas regiones de América del Sur se emplean las
hojas para preparar infusiones, como sustituto del té, y como aderezo en
platos dulces. También hacen un sirope, cocinándolas varias horas a
fuego lento, al que le añaden azúcar y zumos de frutas.