Flora canaria > Pisos de vegetación
Pisos de vegetación
Una de las principales
características de la flora canaria es su distribución en zonas
altitudinales, llamados pisos de vegetación, debido principalmente a las
condiciones climáticas, las variaciones de pluviosidad y temperatura, muy
relacionadas con la mayor o menor influencia de los vientos alisios, la
orientación del relieve, y sobre todo al desarrollo altitudinal de cada una
de las islas. Estos pisos se sitúan como si fuesen estratos que se superponen
unos a otros, desde el nivel del mar hasta la cima de las cumbres, siendo
más variados en las islas centrales y occidentales, debido a su mayor
altitud y más diversa orografía, y más escasos en las orientales por su
escaso desarrollo en altura y su más alto grado de erosión geológica.
Las características del paisaje vegetal de cada uno de los pisos de vegetación
varían en función de las especies dominantes en cada uno de ellos, que darán
nombre, a su vez, a las formaciones vegetales más típicas del paisaje
canario: cardonales, tabaibales, sabinares, pinares, codesares, etc.
El primer científico que clasificó la flora canaria en pisos fue el eminente
naturalista alemán Alexander von Humboldt, cuando en el año 1799 visitó la isla de Tenerife.
Durante su ascenso al pico de El Teide, partiendo del Puerto de la Cruz, tomó buena nota de la vegetación
que se iba encontrando a medida que subía hacía la montaña más alta de la
isla. Sus observaciones quedarían plasmadas más tarde en su "Tableau
physique des Iles Canaries. Géographie des Plantes du Pic de Tenerife.", una de las ilustraciones más destacadas de la
historia de la botánica canaria. En ella
Humboldt determinó la existencia en Tenerife de cinco pisos de vegetación,
desde el nivel del mar hasta la cumbre de El Teide, a las que puso el nombre
de Región de las Viñas, Región de los Laureles, Región de los Pinos,
Región de la Retama y Región de las Gramíneas.
Con el paso del tiempo, esta primitiva clasificación se ha ido modificando y completando, a medida que la ciencia avanzaba y se proponían distintos modelos, aunque los científicos que más han estudiado esta temática no han llegado a ponerse totalmente de acuerdo en el número de pisos y en sus nombres.
Al margen de discusiones científicas especializadas, una de las clasificaciones más aceptadas de y divulgadas en la actualidad es la que establece la existencia de seis pisos de vegetación, que, siguiendo el sentido de mar a cumbre, serían: piso infracanario, piso termocanario seco, piso termocanario húmedo, piso mesocanario, piso supracanario y piso orocanario.
Piso infracanario
El piso infracanario, también
llamado inferior o basal, ocupa el área situada entre los 0-400 m de
altitud, aunque varía de unos lugares a otros en función de la orientación
del relieve y del mayor o menor
grado de exposición a los vientos alisios. Presenta un carácter desértico o
semidesértico, con gran similitud a las zonas costeras del antiguo Sahara
español y Mauritania, con escasez de precipitaciones, altas temperaturas a
lo largo de casi todo el año y un alto grado de insolación diurna.
Estas condiciones climatológicas, junto a la existencia de sustratos
abruptos y erosionados, son las que deben soportar las especies que viven en
estos ambientes, que se localizan en las áreas costeras de las laderas
meridionales de todas las islas, siendo especialmente extenso en las
de Lanzarote y Fuerteventura.
Dos son la plantas
que dominan este piso: el cardón (Euphorbia canariensis), que forma una
comunidad vegetal llamado cardonal, y la tabaiba (Euphorbia balsamífera ssp.
balsamifera), que tiene su propia
comunidad denominada tabaibal, aunque en
muchas ocasiones ambas conviven y comparten numerosas especies
acompañantes: herbáceas y pequeños arbustos de carácter xerófilo
que para adaptarse a la sequía han desarrollado numerosos mecanismos como
el tener tallos carnosos, hojas con espinas, raíces superficiales muy
largas, etc.
Muchas de estas especies son endemismos canarios muy característicos de este ambiente
extremo, como
los bejeques (Aeonium
lindleyi,
Aeonium holochrysum,
Aeonium percarneum...), los cardoncillos (Ceropegia fusca,
Ceropegia dichotoma), el verode (Kleinia neriifolia), la
leña buena (Cneorum pulverulentum), etc.
Piso termocanario seco
El piso termocanario seco,
o piso del sabinar-palmeral, ocupa una estrecha franja situada
aproximadamente entre los 200-500 m de altitud, fundamentalmente en las
vertientes orientadas al norte y este, estando casi ausente en las
vertientes del sur y suroeste.
Climatológicamente se caracteriza por tener unas temperaturas templadas y unas
precipitaciones moderadas (15-18ºC de media anual y 350-600 mm de
pluviosidad al año). La influencia de los vientos alisios y la proximidad a
las zonas de formación del mar de nubes provoca una disminución progresiva
del grado de insolación y un ligero aumento de la humedad ambiental.
En tiempos remotos, este piso era abundante y se extendía por todas las islas,
especialmente las centrales y occidentales, pero después de la llegada de los
primeros pobladores de Canarias, y especialmente después de la Conquista de las
Islas, se vio muy alterado por el intenso uso que se hacía de su espacio y
sus recursos, de modo que en la actualidad casi ha desaparecido en su estado
original.
Su vegetación se caracteriza por la
presencia de árboles de gran porte y muy típicos de Canarias, como la palmera
canaria
(Phoenix canariensis), que se desarrolla en valles, barrancos y laderas
escarpadas, a veces formando pequeños bosques llamados palmerales, la sabina (Juniperus
canariensis), de la que perviven bosquetes como el de El Sabinar,
en la isla de El Hierro, o el drago (Dracaena draco), una
especie mítica, de gran belleza y principal símbolo vegetal de las Islas
Canarias.
Junto a ellas aparece un numeroso
cortejo de arbustos y herbáceas, como el almácigo (Pistacia atlantica), el
lentisco (Pistacia lentiscus), el sauce (Salix canariensis), el peralillo
(Maytenus canariensis), el orobal (Withania aristata), la salvia (Salvia
canariensis), la gamona (Asphodelus
ramosus), el juagarzo (Cistus
monspeliensis), la hierbamora (Bosea yervamora), etc., formando en su
conjunto una de las comunidades de mayor riqueza nuestro archipiélago.
Piso termocanario húmedo
El piso termocanario
húmedo, también llamado termocanario subhúmedo, ocupa exclusivamente una
banda de la vertiente norte de las islas de mayor relieve comprendida entre
los 400-1.200 m de altura, batida habitualmente por el llamado mar de nubes,
que se forma al chocar con el relieve los vientos alisios cargados de
humedad. Esto da lugar a un clima caracterizado por un bajo grado de
insolación, una temperatura media de unos 14ºC, precipitaciones anuales en torno
a los 800-1.400 mm, y alto grado de humedad ambiental en el interior de los
bosques que se desarrollan en este piso.
La vegetación se encuentra
muy bien adaptada a las nieblas de los alisios, cuya humedad se condensa al
contacto con las hojas de los grandes árboles que forman esos bosques, produciendo el fenómeno de la lluvia horizontal, que crea un
ambiente húmedo casi permanente.
En este espacio
se desarrollan dos tipos de bosque muy diferentes del resto de la vegetación
de las Islas Canarias: la laurisilva y el fayal-brezal. Los bosques de laurisilva sólo se
encuentra en unas pocas regiones del mundo, teniendo en las Islas Canarias
su manifestación más genuina y mejor conservada. Se trata de una formación
vegetal heredera de los bosques mediterráneos de la era terciaria,
caracterizados por la presencia de grandes árboles con hojas lanceoladas, coriáceas y lustrosas, adaptadas al ambiente cálido y
húmedo que se forma bajo las nieblas casi permanentes del mar de nubes.
El bosque de laurisilva forma una densa cubierta arbórea constituida por
las copas de unas veinte especies de grandes árboles, entre los que destacan
el laurel (Laurus
novocanariensis), el barbusano (Apollonias
barbujana), el viñátigo (Persea
indica), el palo blanco (Picconia
excelsa) y el tilo (Ocotea
foetens). Este dosel arbóreo apenas deja pasar algo de luz a los
estratos inferiores, por lo que tiene un sotobosque escaso constituido sobre
todo por arbustos de pequeño tamaño, helechos, líquenes y musgos.
En áreas degradadas de la laurisilva, o en situaciones más expuestas al
viento y donde la humedad es
menor, se desarrolla el Fayal-brezal, un tipo de bosque más abierto y pobre en especies arbóreas,
donde dominan las fayas (Morella
faya), los brezos (Erica
arborea) y, en menor medida, los acebiños (Ilex
canariensis) y los laureles (Laurus
novocanariensis), acompañados de numerosas herbáceas y especies
arbustivas.
Piso mesocanario
El piso mesocanario,
también llamado piso montano seco, se encuentra entre los 1.200-2.000 m de
altitud, situándose por
encima del piso termocanario húmedo en las vertientes del norte, y del piso
infracanario en las vertientes orientadas al sur. El clima de esta zona se caracteriza por
tener inviernos fríos y veranos muy calurosos, los vientos dominantes son
secos, las temperaturas medias anuales se sitúan alrededor de unos 15°C., y
precipitaciones escasas, en torno a los 300-500 mm anuales, que se dan
principalmente en otoño e invierno, y que en las cotas más altas pueden ser
de nieve.
La vegetación está formada por grandes bosques de pino canario (Pinus
canariensis), un árbol de grandes dimensiones, crecimiento rápido y madera
muy apreciada, que además posee una gran capacidad de resistencia ante los
incendios. Su sotobosque es muy pobre, destacando especies arbustivas como
el codeso (Adenocarpus
foliolosus),
el escobón (Chamaecytisus
proliferus), el amagante (Cistus symphytifolius),
el tomillo silvestre (Micromeria benthamii),
el poleo de monte (Bystropogon
origanifolius),
el corazoncillo del pinar (Lotus campylocladus), etc.
Este
piso sólo se encuentra bien representado en las islas de Tenerife, Gran
Canaria, La Palma y El Hierro, siendo los principales pinares canarios los
de Vilaflor, Icod y La Esperanza, en Tenerife, los de la Caldera de
Taburiente, Fuencaliente y Puntagorda, en La Palma, los de Tamadaba,
Pajonales e Inagua, en Gran Canaria, y El Pinar, en El Hierro.
En las vertientes orientadas al norte, en la zona de contacto con poblaciones de los bosques húmedos, se forma ocasionalmente un tipo de bosque denominado pinar mixto, en el que se entremezclan pinos con elementos arbustivos propios del Fayal-brezal: fayas (Morella faya), brezos (Erica arborea), acebiños (Ilex canariensis), etc.
Piso supracanario
El piso supracanario
se encuentra por encima de los 2.000 m de altitud y sólo está presente en
Tenerife y La Palma, por ser las islas más altas del archipiélago canario. El
clima es seco y en él hay grandes oscilaciones térmicas, con veranos
calurosos e inviernos muy fríos, en los que se producen nevadas y grandes heladas.
Las precipitaciones son bajas, entre 350-450 mm de media anual, y se
concentran en los meses de otoño e invierno. La humedad ambiental no suele
pasar del 50 %, y la insolación es muy alta debido a la altitud y al gran
número de días despejados a lo largo del año.
En la vegetación casi no hay árboles, sólo matorrales más o menos abiertos,
que adoptan formas achaparradas o almohadilladas que crean un ambiente interior
donde las condiciones de temperatura y de humedad atenúan la sequedad del
aire, la irregularidad de las lluvias y la alta insolación durante el día.
Las especies dominantes del matorral de alta montaña son las retamas y los
codesos. En Tenerife predomina sobre todo la retama del Teide (Spartocytisus
supranubius) y en la Palma el codeso de cumbre (Adenocarpus
viscosus). Estas plantas se encuentran acompañadas por una gran
cantidad de endemismos locales, algunos muy bellos y emblemáticos de la flora
canaria como el tajinaste rojo de El Teide (Echium wildpretii),
y otros como el pensamiento de la cumbre (Viola palmensis), la jara de las Cañadas (Cistus
osbaeckiaefolius), o el retamón de cumbre de La Palma (Genista
benehoavensis), todos ellos amenazados o en peligro de extinción.
Piso orocanario
El piso
orocanario se sitúa por encima de los 3.100 m de altura y sólo está
presente en las cumbres de El Teide, en la isla de Tenerife, casi desprovistas de vegetación.
El suelo es muy pobre y rocoso, y el clima relativamente frío, con
vientos predominantemente secos del suroeste y precipitaciones inferiores a
los 400 mm anuales, generalmente en forma de nieve, lo que da lugar a
veranos muy secos e inviernos largos y rigurosos.
En este piso no hay árboles ni arbustos, y únicamente se desarrollan unas
cuantas herbáceas de pequeño tamaño, endémicas de esta zona y de gran
interés científico, como la pequeña y bonita violeta del Teide (Viola
cheiranthifolia), que también prospera entre ciertas rocas de zonas más
bajas de El Teide, el cardo de plata (Stemmacantha cynaroides), el
canutillo del Teide (Silene nocteolens), o la borriza del Teide (Laphangium
teydeum).
Vegetación costera
En las Islas Canarias, las
comunidades halófilas forman un estrecho cinturón costero muy cercano al
nivel del mar y están condicionadas por la presencia de una gran cantidad de
salinidad en el ambiente, procedente del efecto de la maresía.
Climatológicamente, esta franja se caracteriza por la escasez de
precipitaciones (100-300 mm anuales), temperatura media muy alta y alto
grado de insolación durante todo el año.
Bajo
estas condiciones, muchas plantas han tenido que desarrollar diferentes
mecanismos de adaptación al medio que aseguren su supervivencia. Los más
notables son la suculencia (engrosamiento de los tallos), la pilosidad
(revestimiento velloso de hojas y tallos), la ausencia o rápida caducidad de
las hojas, y la presencia de glándulas de la sal para expulsar el exceso de
la misma.
Este tipo de vegetación tiene sus ejemplos más representativos
en zonas como las dunas de Maspalomas, Tufia y Arinaga en Gran Canaria, las
dunas de Corralejo, las playas de Sotavento y Morro Jable en Fuerteventura,
las playas de El Médano en Tenerife, la costa sureste de Lanzarote y en el
islote de La Graciosa.
Entre las especies más frecuentes que se pueden encontrar en estas áreas
están la uva de mar (Tetraena fontanesii), las siemprevivas de mar (Limonium
imbricatum,
Limoniun pectinatum...), la lechuga de mar (Astydamia
latifolia), el brezo de mar (Frankeia ericifolia), la tabaibilla (Euphorbia
aphylla), el perejil de mar (Crithmum maritimum), el espino de mar (Lycium
intricatum), el salado (Schizogyne sericea), etc.
Vegetación rupícola
El paisaje canario
posee una orografía muy diversa, en la que juega un papel destacado el
componente vertical, con la presencia de numerosos cantiles, acantilados,
escarpes y paredones de fuerte pendiente, con la superficie muy fracturada y
agrietada, en los que se asienta un tipo especial de vegetación denominada
rupícola o fisurícola. La abundancia de cuencas erosivas en todas las
vertientes y a diferentes altitudes, así como la diversidad microclimática
del Archipiélago, permite una diversidad florística muy alta de este tipo de
vegetación, a pesar de la dificultad de colonización que presentan los
espacios con tendencia a la verticalidad.
Además, en estos ambientes suelen desarrollarse plantas que, sin ser propias
del mismo, encontraron en otras épocas un buen refugio frente a la presión
ejercida por el ganado. Los condicionantes ecológicos, especialmente los
factores de humedad y temperatura, favorecen que las comunidades rupícolas
adquieran una mayor presencia en las zonas orientadas al norte y noreste, y
aunque se extiende desde la costa hasta las cumbres, su óptimo se alcanza en
los ambientes húmedos de la zona de medianías.
Entre las numerosas especies que se podrían citar como especialmente
adaptadas a los hábitats rupícolas de Canarias están los bejeques o veroles
(Aeonium canariense,
Aeonium sedifolium,
Aeonium decorum,
Aeonium ciliatum...), las cerrajas (Sonchus hierrensis,
Sonchus radicatus,
Sonchus
tectifolius...), las chahorras (Sideritis nutans,
Sideritis gomerae...), la
amargosa (Vieria
laevigata), la salvia de Anaga (Salvia broussonetii), el
cardo de risco (Carlina canariensis), etc.