Flora canaria > Clima

Factores del clima en Canarias
Los principales factores que determinan el clima de
las Islas Canarias son los siguientes:
-
Anticiclón de las Azores. El anticiclón de las Azores prevalece sobre
las Islas Canarias en torno al 90% del tiempo durante el verano, y un 50% el
resto del año. Genera un tipo de tiempo muy estable, con temperaturas moderadamente
cálidas, ausencia de precipitaciones, cielos cubiertos en la vertiente
norte, por el efecto del mar de nubes, y descubiertos en la vertiente sur.
Y lo más característico es que produce un tipo de viento llamados alisios
que recorren el Océano Atlántico a una velocidad de unos 20 km por hora, y
que durante su recorrido adquiere las propiedades del frescor y la humedad
del mar. Por eso cuando llega a las Islas refresca el ambiente y suaviza las
temperaturas.
- Borrascas del Atlántico
Norte. Durante el invierno, el Anticiclón de Las Azores se debilita y
permite el paso de borrascas procedentes del Atlántico norte, que dejan un
tiempo frío y lluvioso.
- Borrascas
tropicales. Se producen por la llegada de borrascas provenientes del
sur y oeste. Son más frecuentes en invierno, aunque algunos años no se
produce ninguna. Las temperaturas descienden ligeramente y las lluvias se
generalizan, incluso en las laderas de la vertiente sur de las Islas. En las
cumbres más altas, como El Teide o el Roque de los Muchachos, puede generar
grandes nevadas.
- Tiempo sur. El
llamado en Canarias tiempo sur proviene del cercano desierto del Sáhara, que,
especialmente en verano y en menor medida en invierno y primavera, genera
un tiempo seco, caluroso, con abundantes nubes de polvo en suspensión
(calima), y a veces con fuertes vientos.
-
Corriente fría de Canarias. Las temperaturas de las aguas que rodean
nuestro archipiélago son más frías de lo que correspondería a su situación
geográfica debido a la presencia de la llamada Corriente fría de Canarias,
que suaviza las temperaturas y evita la llegada a las Islas de huracanes y
tormentas tropicales.
- El relieve. En
el archipiélago canario las temperaturas descienden alrededor de un grado centígrado cada
100 metros de ascenso en altura, hasta llegar al punto de la zona de inversión térmica de los
alisios, a unos 1.500 m de altitud. Por otro lado, cuando el alisio inferior
cargado de humedad choca contra las zonas montañosas de la cara norte de las
islas provoca que se enfríe y se condense, formando el llamado mar de nubes:
una densa capa de nubes, plana por su parte superior, y cargada de humedad.
Los alisios
Los alisios son unos vientos que soplan sobre el Archipiélago de forma casi permanente, aunque son más intensos en los meses de verano, y más flojos y discontinuos en invierno. El rasgo que más los caracteriza es su disposición en dos capas superpuestas, una inferior húmeda y con dirección noreste, y otra superior con aire seco y cálido de dirección noroeste, que al interactuar entre sí generan una inversión térmica de límites variables y cuya consecuencia más llamativa es la aparición del llamado mar de nubes. Este fenómeno se produce cuando el aire, al chocar con las montañas, se ve forzado a elevarse y se enfría casi hasta el punto de condensación, originando una densa formación nubosa que, al no poder desarrollarse en altura, se extiende horizontalmente cubriendo grandes superficies de la cara norte de las islas de mayor relieve.
A su vez, la presencia del mar de nubes, origina otro fenómeno llamado lluvia horizontal, que se produce al condesarse la humedad de las nubes sobre las hojas de los árboles formando gotas de agua que acaban resbalando por las mismas y cayendo al suelo. Y son precisamente estas circunstancias climáticas las que permites la existencia de un tipo de bosque casi inexistente en otras partes del mundo: la laurisilva, una formación vegetal superviviente de los grandes bosques templados de la Era Terciaria que sólo se da en contados espacios del planeta.
Tipos de tiempo
Los diferentes tipos de tiempo que se dan en el archipiélago canario
dependen fundamentalmente de las masas de aire que lo afectan en cada
momento. La más frecuente es la masa de aire tropical marítima, que por su
origen oceánico posee una gran humedad relativa. En su seno se
encuentra el Anticiclón de las Azores, cuyo rasgo más característico es la
estabilidad atmosférica a la que da lugar y su traducción en el tipo de tiempo
más normal en Canarias, con temperaturas suaves en invierno y frescas en
verano, y una humedad moderada durante todo casi todo el año.
Cuando las temperaturas
disminuyen, y el cielo se cubre de oscuras nubes que descargan lluvia, el
Archipiélago se encuentra bajo la influencia de la masa de aire polar
marítimo, procedente del Atlántico norte, la cual genera una gran
inestabilidad atmosférica, que da lugar ocasionalmente a grandes lluvias y
nevadas, así como a unas temperaturas muy bajas. Por último, cuando en las Islas aumentan las
temperaturas y se percibe una gran sequedad en el ambiente, Canarias se
encuentra bajo la influencia de una masa de aire tropical continental
procedente del desierto del Sáhara, y que generalmente trae consigo una gran
cantidad de polvo en suspensión conocido en nuestras islas con el nombre de
calima o calina, y que cuando es más denso llega a reducir la visibilidad
hasta unas decenas de metros.
Las precipitaciones
En las zonas de medianías las precipitaciones pueden llegar a los 800-1.000
mm anuales en las vertientes orientadas al norte, expuestas a los vientos alisios húmedos y
constantes. Es en este sector donde se produce el estancamiento del mar de
nubes, el cual aporta una gran humedad ambiental y un considerable volumen
de agua, lo que propicia que la zona sea óptima para el desarrollo de la
agricultura. Por el contrario, en las vertientes orientadas al sur, el
volumen de lluvias se reduce bastante a consecuencia de la desaparición del mar
de nubes.
En la zona de cumbres, principalmente en las islas de mayor
altitud, los vientos alisios dejan de hacer efecto,
las precipitaciones se sitúan en torno a una media de 400 mm anuales, muy
por debajo de lo que llueve en las medianías, y en muchos casos se produce
en forma de nieve.
Las lluvias en Canarias son más intensas a finales del otoño, y fundamentalmente en invierno, siendo el verano la estación más seca del año. Las precipitaciones se caracterizan por una irregularidad interanual, es decir, existe una sucesión de años lluviosos o muy lluviosos, con años secos o muy secos. Suelen ser muy localizadas, y en algunas ocasiones se convierten en un riesgo climático muy importante. Cuando se produce un descenso acusado de masas de aire del mundo templado y se combinan con factores tropicales, se pueden producir precipitaciones muy intensas en muy corto espacio de tiempo, provocando lluvias torrenciales, comparables a las que provoca el fenómeno de gota fría que se produce a finales de verano en la cuenca mediterránea.
Las temperaturas
En cuanto a las temperaturas, el Archipiélago se caracteriza por unas condiciones térmicas suaves. En general, las temperaturas más cálidas se registran en las costas del sur de todas las islas, en donde la media anual supera los 20ºC. En las islas de Lanzarote y Fuerteventura, cuyas cotas de altitud no llegan a los 1.000 metros, por lo tanto están por debajo del nivel de formación del mar de nubes, esta temperatura media se generaliza en casi toda su superficie, por lo que son las islas más áridas. En las restantes islas, y a medida que subimos en altitud, la temperatura media anual desciende hasta unos 14ºC en las cumbres de Gran Canaria, a 13ºC en las de las islas de El Hierro y La Gomera, en las zonas altas de La Palma unos 9ºC, y en las Cañadas del Teide, en Tenerife, hasta 5ºC.
