Arbusto de hasta 1,5 m de alto cuya fina y
abundante ramificación forma una amplia copa de porte más o menos
globoso.
Sus hojas, que se desarrollan algo amontonadas hacia la
parte final de los tallos, formando una especie de roseta, son simples,
alternas, estrechamente lanceoladas, de erectas a patentes, enteras en
sus bordes y de color verde intenso.
Sus diminutas flores se reúnen
en inflorescencias axilares situadas en la porción final de los tallos,
y en plena floración constituyen la parte más vistosa de la planta.
Forman capítulos globosos de poco más de 1 cm de diámetro, parecidos a
graciosos y pequeñísimos pompones de color blanquecino, azulado o
violáceo. Presentan un cáliz tubular profundamente pentalobulado, con
lóbulos lineares de márgenes ciliados, y una corola azul o blanquecina,
con un tubo delgado, bilabiado y cuatro estambres en parejas, siendo una
más corta que la otra. Los frutos son pequeñas nuececillas conteniendo
una sola semilla de color marrón oscuro.
Esta especie es endémica de Canarias y Madeira. En nuestro territorio es
relativamente frecuente en el matorral arbustivo semixerófilo dominante
en las vertientes del sur, mientras que en las del norte aprovecha
claros soleados y bordes de caminos y carreteras situados dentro del
dominio del Monteverde. Es abundante en Tenerife, La Palma y La Gomera.
Rara en Gran Canaria, y extremadamente rara en El Hierro.
Su periodo de floración es muy amplio, abarcando
desde inicios de primavera hasta finales del otoño.
Por semillas.
Se puede
usar como planta ornamental, por su agraciado porte y singular
floración, adecuada para macetas, jardineras y jardines de rocalla. Se
multiplica por medio de semillas, ya se germinan con mucha facilidad.
Sus hojas proporcionan un tinte amarillo que se puede emplear en el
teñido artesanal de tejidos naturales.
Es probable que, tal como sucede en otras especies
de su mismo género, la infusión de sus hojas sirva como purgante y para
aumentar la secreción de orina.
Islas Canarias y Madeira.
Una de las causas de su
abundancia y amplia distribución es que no ha sido empleada como
forrajera, pues es mata que no gusta a las cabras.
Su nombre genérico (Globularia) parece derivar del
latín
globus (globo) seguramente aludiendo a la forma globosa
de los capítulos florales. El específico (Salicina) hace referencia al
parecido de sus hojas con las del genero Salix.
Globularia longifolia,
Globularia salicifolia,
Lytanthus salicinus.
Distribución:
Endemismo macaronésico. Tenerife,
La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria.enerife.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal,
Bosques termófilos, Laurisilva, Pinar.
Altitud: Normalmente entre los
200-800 m s. n. m.