Flora canaria > Especies > Adiantum capillus-veneris

Adiantum capillus-veneris L.
Familia ADIANTACEAE
Culantrillo, Culantrillo de pozo, Cabello de
Venus, Capilera, Arañuela
Descripción |
Sus frondes, de entre 10-30 cm de largo y color verde pálido, surgen de un rizoma rastrero de color negruzco, parcialmente descubierto y revestido de una densa capa de escamas, especialmente apreciables en los brotes más jóvenes. El peciolo, de igual tamaño o ligeramente más corto que la lámina, es fino, liso, brillante y de color castaño rojizo o casi negro.
La lámina tiene forma entre ovalada y anchamente lanceolada, y se divide de una a tres veces, siendo las hojuelas muy pequeñas, de apenas 2 cm de longitud, con forma de abanico y el ápice irregularmente lobulado las fértiles, y en forma de cuña y el margen más o menos serrado las estériles. Se disponen alternativamente sobre los peciolos secundarios, y están recorridas por una finísima venación, que se aprecia nítidamente al trasluz, variando su color entre el verde pálido y el amarillo tostado, en función de la edad y grado de exposición directa al sol de cada ejemplar.
Los soros se desarrollan sobre el margen apical de las hojuelas, justo donde se reúnen las venas, estando protegidos por las dobleces lobuladas del ápice de las pínnulas; son de color castaño y formas ovaladas o arriñonadas, abriéndose hacia el exterior al madurar. Las esporas globosas, oscuras y verrugosas.
Hábitat |
En las Canarias es relativamente frecuente en lugares muy húmedos de las zonas baja y media de todas las islas, especialmente dentro de las áreas de dominio del Monteverde: nacientes, riscos y paredes rezumantes, entradas de cuevas y galerías, estanques, canales, cunetas, etc.
Esporulación |
Reproducción |
Usos |
El culantrillo era el adorno vegetal que habitualmente acompañaba a las destiladeras y bernegales, elementos típicos de la cultura canaria que en tiempos pasados servían para filtrar y almacenar el agua de consumo humano.
En algunas regiones de América del sur se emplean las hojas para preparar infusiones, como sustituto del té, y como aderezo en platos dulces. También hacen un sirope cocinándolas varias horas a fuego lento, al que le añaden azúcar y zumos de frutas.
Propiedades medicinales |
Mezclada con vino y miel se empleaba para curar el asma y la bronquitis, y con emplastos de sus hojas se sanaban las verrugas. Un jarabe preparado con culantrillo, jugo de lechuga y pétalos de amapola calma la tos y favorece el sueño.
Distribución |
Notas |
Asociado a su querencia por lugares húmedos y oscuros, el culantrillo ocupaba un lugar en la teogonía griega y romana, ya que con sus hojas se formaba la corona de Plutón, el dios de las regiones infernales, conocido por los griegos como Hades. También aparece nombrado en la literatura clásica, donde se cuenta que crecía, junto a otras plantas, en la fuente donde uno de los Argonautas recogía el agua para su barco.
Su nombre vulgar de culantrillo se debe al parecido de sus hojas con las del culantro.
Etimología |
Sinonimia |
Distribución: Nativa. Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura.
Ecosistemas: Cardonal-tabaibal, Bosques termófilos, Laurisilva, Fayal-brezal, Pinar.
Altitud: Normalmente entre los 50-1.500 m s. n. m.